Para las unidades nuevas de aire acondicionado, muchos técnicos mantienen la creencia de que estos se encuentran limpios y libres de humedad desde fábrica, tal vez motivados por el hecho de que estos se encuentran presurizados al momento de abrirlos. Sin embargo, desafortunadamente, nada ni nadie nos garantiza que la presurización haya sido con gas nitrógeno o simplemente aire, por lo que es importante hacer el vacío durante la instalación, aún si efectivamente se tratase de nitrógeno, puesto que estamos abriendo el sistema para realizar las conexiones.
Es por ello que para garantizar un funcionamiento óptimo y eficiente, se debe eliminar el exceso de humedad dentro del sistema durante el proceso de instalación o cualquier servicio que implique la apertura del circuito de refrigerante. Esto se logra gracias a la utilización de una bomba de vacío y un vacuómetro, utilizado para medir la presión por debajo de la presión atmosférica en micrones de mercurio (uMHg).
En términos generales, los sistemas que cuentan con aceites minerales o alquilbencenos deben alcanzar un nivel de vacío de 500 micrones, mientras que sistemas con aceites polioléster deben alcanzar un nivel de vacío de 250 micrones. Estos valores te los deberá mostrar el vacuómetro durante el proceso de vacío. El tiempo que le tome alcanzar estos valores de vacío serán en función de la potencia o capacidad (en CFM) que tenga la bomba para extraer el aire del interior de sistema.
Importante: Cualquier procedimiento en donde no se haga uso de un vacuómetro y el vacío se base únicamente por el indicador de un manómetro de refrigeración en 30 inHg durante "x" tiempo, no garantiza que el vacío se haya realizado correctamente.
Aprende más sobre el proceso de vacío en este post: Importancia de hacer vacío a los sistemas de refrigeración y aires acondicionados
¿Qué pasa si no se hace vacío a un sistema de refrigeración o aire acondicionado?
La humedad dentro del sistema puede provocar daños al sistema en general que podrían ser irreversibles, tales como:
- Congelamiento del evaporador.
- Acidez en el gas refrigerante.
- Degradación del aceite y formación de resinas.
- Baja viscosidad en el lubricante.
- Obstrucciones en el interior del tubo capilar o válvula de expansión.
- Aumento en el consumo energético.
- Daños irreparables en el compresor.
Aprende más acerca de la humedad y sus efectos en el siguiente post: Efectos de la humedad en los sistemas de refrigeración
0 Comentarios