Efectos de la humedad en los sistemas de refrigeración


Es bien conocido el peligro que representa un exceso de humedad en los sistemas de refrigeración; ya que la humedad combinada con altas temperaturas, da origen a fenómenos complejos, sobresaliendo la formación de hielo en la válvula de termo expansión o en el tubo capilar, ácidos en el refrigerante y el aceite, lodo y hasta quemadura del motocompresor. 

Aún cuando el contenido de humedad no sea excesivo como para congelarse en la válvula de termo expansión o en el tubo capilar, de todos modos puede causar algunos de los otros problemas previamente mencionados y, puesto que todos estos efectos no pueden ser detectados de manera ordinaria, es importante el uso de filtros deshidratadores para mantener la humedad en un nivel seguro.

Principales fuentes de humedad en el sistema 

Las principales fuentes de humedad son: 

1.  Mal secado del equipo en su fabricación. 

2. Introducción durante la instalación o servicio en el campo. 

3.  Como producto de la combustión de una flama de gas. 

4.  Retención en los poros de la superficie de los metales. 

5. Fugas en el lado de baja cuando la presión es menor que la atmosférica (vacío). 

6.  Fugas en los condensadores enfriados por agua. 

7. Reacciones químicas (oxidación) de algunos refrigerantes o aceites. 

8.  Mezclada con el refrigerante o el aceite al cargarlos al sistema. 

9.  Descomposición del aislante de los motocompresores. 

10.  Condensación de la humedad del aire que ha entrado en el sistema. 


Aunque el contenido de humedad en cada uno de los puntos anteriores no tendría efecto por si sola, sí se debe de considerar al determinar el contenido global del sistema terminado. Por ejemplo, el aceite a granel contiene entre 20 y 30 partes por millón (ppm) de humedad. Los refrigerantes, también a granel, tienen una tolerancia aceptable de 10 a 15 ppm. Cargar el refrigerante al sistema a través de un filtro deshidratador, siempre será una práctica segura.


Efectos de la humedad dentro del sistema

Si se permite que circule por el sistema demasiada humedad mezclada con el refrigerante, puede conducir a cualquiera de los siguientes efectos: 

1. Formación de hielo en la válvula de termo expansión, en el tubo capilar o el evaporador, restringiendo el flujo de refrigerante y en algunos casos, obstruyéndolo por completo. 

2. Oxidación y corrosión de metales. 

3. Descomposición química del refrigerante y del aceite. 

4. Cobrizado. 

5. Daño químico al aislamiento del motor u otros materiales. 

6. Hidrólisis del refrigerante formando ácidos y más agua. 

7. Polimerización del aceite, descomponiéndolo en otros contaminantes.

8. Daño parcial o permanente del motocompresor.


Control de la humedad en los sistemas de refrigeración 

Es imperativo que la humedad sea removida de los componentes de los sistemas de refrigeración durante la manufactura y ensamble de equipos nuevos, y que se tomen las precauciones necesarias para evitar que se quede en el sistema durante la instalación, o al hacerle un servicio. La mejor manera de mantener a raya la humedad es empleando las prácticas adecuadas de vacío y utilizando la instrumentación necesaria para dar certeza de lo requerido: manómetros, bomba de vacío y vacuómetro son primordiales.

La humedad siempre está presente en todos los sistemas de refrigeración, pero ésta deberá mantenerse por debajo del nivel máximo permisible, para que el sistema opere satisfactoriamente. 

¿Qué tanta humedad es segura para su operación? Nadie lo sabe con certeza, pero en algo estamos todos de acuerdo, y eso es, que mientras menos agua haya presente, es mejor, y que no debe haber agua libre (suelta) dentro del sistema.


Fuente: Manual Técnico de Refrigeración y Aire Acondicionado: Emerson - Climate Technologies

Publicar un comentario

0 Comentarios