5 razones por las que un refrigerador no enfría ni congela


El refrigerador es probablemente el electrodoméstico más indispensable en el hogar, puesto que nos permite guardar y conservar nuestros alimentos y bebidas, así como mantenerlos siempre frescos.

Una falla en este electrodoméstico significa la rápida descomposición de estos alimentos, provocando la pérdida total o parcial de los productos que consumimos. En el peor de los casos, un refrigerador no enfriará ni congelará en lo absoluto, a pesar de estar conectado al tomacorrientes de forma correcta. 

Es por ello que en esta ocasión he decidido presentarte estas 5 razones por las que un refrigerador no enfría ni congela. Si eres técnico de reparación, este post te servirá para tener una noción más amplia a la hora de realizar tu diagnóstico.


Razones por las que un refrigerador no enfría ni congela

Antes de comenzar con las 5 principales fallas, es necesario que compruebes antes que el tomacorrientes esté funcionando correctamente y que la clavija del refrigerador esté firmemente conectado. Verifica que el cable de alimentación tenga continuidad y que el refrigerador esté energizado correctamente. 

Esto es importante, ya que suele suceder que simplemente el refrigerador está desconectado, el tomacorrientes esté desenergizado o que el cable de alimentación esté roto o dañado. 

Una forma rápida de verificar si el refrigerador está conectado correctamente es comprobar que la luz del conservador esté encendida, aunque no siempre es el caso, ya que puede que el foco esté fundido o dañado. Lo mejor será medir voltaje (V) con el multímetro. 

1. Kit de arranque dañado

El kit de arranque de un refrigerador es un conjunto de elementos conformado por un condensador eléctrico (capacitor), generalmente entre 10uF y 15uF, un relé con coeficiente de temperatura positivo (PTC) o protector térmico (PT) y una base con terminales que encaja perfectamente en las terminales del compresor. 


En algunos casos, el kit de arranque se encuentra unido en un solo conjunto, mientras que en otros se puede encontrar con el condensador separado, pero independientemente de cómo se encuentre, la finalidad es la misma: ayudar a que el compresor arranque.


Un kit de arranque defectuoso impedirá que el compresor arranque. 

El sobrecalentamiento es el principal motivo por el cuál estos dispositivos suelen fallar. Muchas veces, el calentamiento puede ser excesivo que el kit de arranque se quema, perdiendo continuidad entre sus terminales. Asimismo, el condensador eléctrico puede perder parte de su capacidad (uF). 


Con la ayuda de un multímetro es posible comprobar el funcionamiento de un kit de arranque. Lo primero sería medir la capacidad del condensador, posteriormente, verificar que haya continuidad entre las terminales del relé y la base. Antes se deberá inspeccionar que no existan rastros de sobrecalentamiento. 

Si alguna de las pruebas resultan insatisfactorias, lo mejor será reemplazar el kit de arranque. 

2. Timer de deshielo o tarjeta electrónica dañada

Depende de si el refrigerador en cuestión cuenta con uno o con el otro dispositivo, será necesario inspeccionarlos, ya que estos son los encargados de controlar las etapas de enfriamiento (trabajo del compresor) y deshielo de un refrigerador (no-frost). 

Hay casos particulares en donde una falla en cualquiera de estos dispositivos evitan que el compresor arranque, y por ende, que un refrigerador no enfríe ni congele. 

Timer de deshielo: Recordemos que este dispositivo es un temporizador mecánico que cada cierto tiempo (ya preestablecido) enciende o apaga el compresor según se requiera. Es probable que el timer se haya detenido, quemado o cuente con terminales carbonizadas que impidan el contacto eléctrico. 

La forma más efectiva de comprobar este dispositivo es empleando un multímetro. En modo de "continuidad", medir entre sus terminales cada una de sus posiciones: trabajo o deshielo. Si alguna de las prueba resulta insatisfactoria, lo mejor será reemplazarlo. 


Como dato extra, los refrigeradores que cuentan con timer de deshielo, también cuentan con un termostato (sensor de temperatura) conectado en serie que también ayuda al control del encendido y apagado del compresor. Si este dispositivo está defectuoso, lo mejor será reemplazarlo. 


Tarjeta electrónica: Los refrigeradores que cuentan con placa electrónica también controlan el funcionamiento del compresor, pero esta vez con la ayuda de uno o más microcontroladores que procesan los datos de temperatura para la puesta en marcha. Por lo general, las señales las envían hasta uno o más relays en corriente continua (C.C.) que a su vez envían la señal por corriente alterna hasta el compresor. 


Una de las fallas más comunes en las tarjetas electrónicas de refrigeradores es justamente el relay del compresor, que una vez más, suelen dañarse por sobrecalentamiento lo que provoca que se queden "pegados", evitando así su funcionamiento. Aunque en otros casos pueden dañarse también el o los sensores de temperatura, microcontroladores, resistencias, entre otras partes del circuito. Será tarea del técnico de reparación determinar la verdadera falla. 


Si el problema persiste, lo más recomendable es que se reemplace la pieza por una nueva.

3. Falta o exceso de refrigerante

El refrigerante es uno de los elementos más importantes para el funcionamiento de un refrigerador, sin este sería imposible que un refrigerador conserve los alimentos de forma adecuada aunque todos los demás componentes estuvieran en buen estado. Por otro lado, demasiado refrigerante tampoco es bueno, por lo que es necesario ajustar el nivel necesario para que el equipo trabaje adecuadamente.

Los refrigeradores nuevos cuentan con la carga adecuada de refrigerante desde fábrica. Si un refrigerador nunca ha sido intervenido y resulta con falta de refrigerante es porque existe una fuga en el circuito. En cambio, si el refrigerador ya ha sido intervenido por reparación de fuga, existe la probabilidad que se haya realizado una mala carga de refrigerante, por lo que no se descarta un exceso de este elemento en el sistema. 

¿Cuál es el comportamiento de un refrigerador que tiene falta de refrigerante comparado con uno que tiene una carga excesiva?


Falta de refrigerante: En este caso el compresor arrancará y los difusores funcionarán normalmente. Debido a la falta de refrigerante, el compresor no tendrá nada o muy poco refrigerante para comprimir. Naturalmente, no se percibirá un decremento en la temperatura en los compartimentos interiores del refrigerador. 

- Los valores de presión (PSI) serán bajos. 
- Los valores de corriente serán también bajos. 

Exceso de refrigerante: Al tener demasiado refrigerante en el sistema, el compresor arrancará normalmente, pero al cabo de unos minutos se apagará nuevamente por sobrecalentamiento. Esto es debido a que el compresor debe comprimir mucho más refrigerante de lo que está diseñado para funcionar, por lo que naturalmente aumentará el consumo de corriente eléctrica y se protegerá. 

- Los valores de presión (PSI) serán altos.
- Los valores de corriente serán también altos. 
- El protector térmico se disparará esporádicamente.
- La superficie del compresor estará excesivamente caliente. Al cabo de varios intentos y dependiendo de las condiciones, el compresor no arrancará más y estará inactivo por un período de tiempo más prolongado. 

Según sea el caso, se deberá comprobar que no existan fugas de refrigerante o bien, ajustar a los niveles adecuados, esto con la ayuda de un juego de manómetros para refrigeración. 

4. Sistema contaminado (taponamiento del circuito de refrigerante)

En algunos casos puede ocurrir un taponamiento del sistema debido a elementos extraños dentro del circuito de refrigerante, exceso de suciedad en el filtro deshidratador, hielo en el tubo capilar (por exceso de humedad), etc. Otra razón un poco mas inusual de obstrucción es por la aplicación excesiva de soldadura en las uniones a la hora de hacer trabajos de reparación en las líneas de refrigerante, a tal grado de que el exceso bloquee total o parcialmente el conducto.


Lo más común es la obstrucción del tubo capilar, un tubo muy delgado que cumple dos funciones muy importantes: reducir la presión y temperatura del refrigerante líquido que viene del condensador hacia el evaporador, y regular la cantidad de refrigerante que circula hasta el evaporador para lograr el efecto de enfriamiento. 


Cuando existe un taponamiento en cualquier parte del circuito de refrigerante, este circulará con dificultad o no circulará, la presión bajará hasta el vacío, inicialmente la intensidad de corriente será baja (debido a que no retorna refrigerante y el compresor no tiene nada qué comprimir) pero poco a poco comenzará a aumentar si se mantiene funcionando el compresor, asimismo, el sonido del compresor cambiará emitiendo un sonido muy bajo casi imperceptible, y eventualmente se calentará y se protegará automáticamente.

Será trabajo del técnico de reparación determinar cuál es la verdadera causa del taponamiento para así solucionarlo. 

Según sea el caso, puedes considerar realizar los siguientes procedimientos:

- Reemplazar tubo capilar. 
- Reemplazar filtro deshidratador. 
- Realizar limpieza interna de tuberías (barrido) con los agentes de limpieza especiales para tales fines. 
- Realizar cambio de aceite del motor compresor. 
- Al reconectar nuevamente el circuito de refrigerante, eliminar el exceso de humedad a través del proceso de vacío.
- Cargar refrigerante, poner en marcha y evaluar los resultados.


5. Compresor dañado

El compresor es como el corazón de un sistema de refrigeración, ya que es el encargado de bombear el refrigerante por todo el sistema de tuberías. Cuando fallan, puede ser debido a diversos motivos: bobinas abiertas, motor bloqueado, atascado, mecanismo interno dañado o pérdida de compresión. 

Es posible conocer el estado eléctrico del compresor midiendo la resistencia de sus bobinas desde sus terminales eléctricas con un multímetro, mientras que la périda de compresión la puedes determinar con la ayuda de un manómetro de refrigeración. 


En cuanto a los compresores bloqueados o dañados internamente, es posible diagnosticarlos a través de una prueba de puesta en marcha. En estos casos, al conectar a la fuente de alimentación, el compresor elevará considerablemente el consumo de corriente pero nunca arrancará. Un indicador de esto es que el protector térmico se disparará emitiendo el característico "click" al cortar el suministro eléctrico. 

Sea cual sea el caso, lo mejor será reemplazar el compresor dañado del refrigerador por uno nuevo y comprobar que todo lo demás esté funcionando correctamente.

Espero que este post te haya servido como guía para identificar más fácilmente la razón por la que un refrigerador no enfría ni congela y puedas resolver la falla de la mejor manera. 

Publicar un comentario

0 Comentarios