Es bien sabido que el refrigerante 22 o R-22 es hasta el día de hoy uno de los refrigerantes más populares en el mundo de la refrigeración y aires acondicionados, sin embargo, también sabemos que debido a su contenido de cloro en su composición química, forma parte del grupo de las Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), por lo que se encuentra en proceso de eliminación de los mercados, por lo tanto, fue necesario crear una alternativa, un sustituto que ofreciera las mismas propiedades de termodinámicas (o al menos que fueran muy similares) y que no contribuyera con la destrucción de la Capa de Ozono. Es así como surgen los refrigerantes HFC, dentro de los cuales se encuentra el muy conocido R-410A.
Te pueden interesar los siguientes post relacionados con el refrigerante R-22:
Los HFC o Hidrofluorocarbonos son compuestos utilizados como sustitutos de las Sustancias Agotadoras de Ozono, ya que estos no degradan la Capa de Ozono al no contener cloro en su compuesto, razón por la cual se consideró como "ecológico" en su tiempo, sin embargo, lo que muchos no tomaron en cuenta fue su contenido de Flúor y que este elemento se comportaba como un gas de efecto invernadero al ser emitido al ambiente, logrando un Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) relativamente alto, por lo que contribuía, entonces, al calentamiento global, esto debido a que atrapan miles de veces más calor en la atmósfera de la Tierra que el dióxido de carbono (CO2) y tienen una larga permanencia dentro de la atmósfera.
¿Qué es el efecto invernadero?
Por decirlo de una manera clara y sencilla, el efecto invernadero es la forma en que el calor originado por los rayos solares se queda atrapado cerca de la superficie terrestre provocando que esta se mantenga cálida. El efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso para el ecosistema en la tierra, sin embargo, este efecto ha aumentado debido a la presencia de gases en la atmósfera, principalmente dióxido de carbono, metano y sustancias contenidas en los gases HFC como el R410, lo que provoca que se retenga más calor dentro de la atmósfera y la superficie terrestre se caliente más de lo necesario.
.png) |
| Ilustración de la generación del efecto invernadero |
Dicho de otra forma, los rayos del sol rebotan con la superficie de la tierra pero estos no logran salir al espacio exterior (al menos no en su totalidad), sino que rebotan nuevamente en la atmósfera y se quedan atrapados. Es lo que hoy en día conocemos como calentamiento global.
Consecuencias del efecto invernadero
Si hablamos del efecto invernadero, debemos mencionar cuáles son las consecuencias que este fenómeno puede originar en nuestro planeta, así que por si no lo sabías, acá te menciono algunas:
1. Deshielo de masas glaciares
2. Inundaciones de islas y ciudades costeras
3. Formación de huracanes más devastadores
4. Migraciones de especies debido al cambio climático en sus hábitats
5. Desertificación de zonas fértiles
6. Escasez de alimentos debido al impacto en la agricultura y ganadería
7. Aumento y propagación de enfermedades infecciosas
8. Daños a la salud y muerte de ecosistemas por el aumento de la temperatura
Los Hidrofluorocarbonos se utilizan en sistemas de aire acondicionado y refrigeración, siendo este su uso más conocido, en bombas de calor e incluso en extintores de incendio, aerosoles y disolventes, y algunas de las principales características de estos refrigerantes es que son no inflamables y tienen índices de toxicidad muy favorables para su trabajo, lo que permite su uso en aplicaciones domésticas e industriales, lo que los convierte en una solución técnica de lo más confiable.
Al menos hasta el año 2016, el uso de los HFC describía un rápido crecimiento, con un aumento de emisiones de hasta un 10% anual impulsado por una creciente demanda de refrigeración, especialmente en los países en desarrollo con una clase media en rápida expansión y de climas cálidos.
Aunque los HFC representan una pequeña fracción de todos los demás gases de efecto invernadero, sí que es cierto que el uso muy demandado de instalaciones de refrigeración y acondicionamiento de aire provoque el crecimiento cada vez más exponencial de estos gases en la atmósfera.

Estos datos, entre otros, suponía que en el futuro se implementaran nuevas reglamentaciones y normas de prevención relacionadas con el ambiente y las instalaciones de sistemas frigoríficos y de aire acondicionado. Y en efecto, no se hizo esperar, y en enero del 2019 entró en vigor La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, una forma importante para incrementar los esfuerzos para reducir drásticamente los gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global.
Dicho acuerdo contempla que durante los próximos 30 años se reducirá en más del 80% la producción y el consumo de Hidrofluorocarbono (HFC), entre otros compuestos orgánicos utilizados en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, dado que si se implementa completamente esta enmienda se puede evitar hasta un 0,4°C de calentamiento global para finales del siglo.
Lo dicho anteriormente podría dar paso a una eliminación gradual de los refrigerantes HFC muy utilizados hoy en día como el R-410A, al que muchos están acostumbrados para dar paso a nuevos refrigerantes más amigables con el medio ambiente, aunque por supuesto, eso supondrá una actualización en nuestros conocimientos y habilidades para trabajar con los nuevos productos.
0 Comentarios