Como reparadores de aires acondicionados, es probable que en muchas ocasiones nos encontremos con casos en donde el sistema de aire acondicionado parece encender con total normalidad, pero después de un rato, finalmente nos percatamos que el motor compresor no arranca.
Evidentemente, resultado de esto nos encontramos que en el lado interior (espacio a climatizar), la unidad está arrojando aire de manera normal, pero no está "enfriando" ni se escucha el flujo del refrigerante a través de las tuberías o percibimos condensación sobre estas. Algunas veces podremos notar "bajones" de luz momentáneos o escuchar una especie de "zumbido" cuando el compresor intenta arrancar pero no lo logra.
Esta falla la podemos encontrar tanto en sistemas de aires acondicionados comercial/residencial tipo split, como de ventana (compactos) o hasta portátiles.
A continuación, quiero contarte las 5 posibles fallas eléctricas que podrían provocar que el compresor del aire acondicionado no arranque:
1. Protector térmico dañado
El protector térmico (PT) es un dispositivo eléctrico que brinda protección contra sobrecalentamientos del compresor. Se trata de una especie de bimetálico que desconecta el suministro eléctrico del motor compresor cuando aumenta su temperatura debido a: sobrecargas, caídas de tensión, bloqueos del motor (problemas de arranque) o bajo rendimiento.
Si bien el PT no es indispensable para el funcionamiento de un compresor (ya que estos pueden trabajar sin la necesidad de tener conectado un PT), es un dispositivo de protección vital para evitar daños permanentes en el motor.
Ahora bien, cuando un PT no se encuentra en buen estado, estos no permitirán que el compresor arranque, puesto que es posible que hayan perdido continuidad o debido al deterioro por uso se vuelvan más sensibles al cambio de temperatura, "cortando" el siministro eléctrico mucho antes de lo esperado.
Para saber si un PT está funcionando correctamente, primero que nada se deberá medir continuidad con un multímetro entre sus terminales: un PT en su estado normal debe tener continuidad (y cero resistencia) entre la terminal de entrada y la de salida. Asimismo, por medio de una inspección visual se deberá de observar si hay presencia de calentamientos u óxido.
En el caso de que el PT presente alguna característica anómala, se deberá reemplazar de inmediato por otra pieza con las mismas características: amperaje, voltaje, etc.
Te puede interesar: Refrigerador enciende por unos minutos y se apaga | Análisis de falla
2. Terminales del compresor quemadas
A veces la falta de mantenimiento de un aire acondicionado puede provocar calentamientos excesivos en el cableado y terminales eléctricas de la unidad, tal vez por mal contacto o sobrecarga.
Naturalmente, una o más terminales quemadas provocarán que el suministro eléctrico del compresor se desconecte, siendo necesario reparar y conectar nuevamente las terminales, asegurándose de que los contactos estén firmes y bien conectados.
Te puede interesar: Por qué se queman las terminales de conexión del compresor y cómo solucionarlo
3. Terminales del condensador dañadas
Una caso similar al anterior puede suceder pero esta vez en las conexiones del condensador (capacitor). Este es otro de los puntos más susceptibles a sobrecalentarse, puesto que tienen que ver con la alimentación del compresor que demanda una alta cantidad de corriente para funcionar.
Recordemos que mientras mayor sea el consumo de corriente, mayor será el flujo de electrones y por ende, habrá un mayor calentamiento. Es por ello que si no están bien conectados los terminales, hay malos contactos, están oxidadas o simplemente hay una sobrecarga, tal vez propiciada por una falta de mantenimiento en la unidad, es posible que se dañen las conexiones del condensador.
![]() |
Terminales del condensador quemadas. |
Para solucionar esto, será tan simple como eliminar la parte del cable dañada o con rastros de calentamiento, y reemplazarla con otra sección de cable nueva así como terminales también nuevas. En la mayoría de casos, es probable que el condensador también se dañe, por lo que en tal caso, convendría reemplazarlo también por uno de la misma capacidad.
Te puede interesar: ¿Cómo descargar un capacitor de forma segura?
4. Condensador del compresor dañado
Una de las fallas más comunes relacionadas con el arranque del compresor es un condensador (capacitor) dañado.
Los condensadores de marcha o también llamados permanentes, son dispositivos eléctricos que facilitan el arranque y el funcionamiento continuo de un compresor de aire acondicionado. Su valor está determinado por una unidad llamada faradios, que al ser una unidad tan grande, en refrigeración y aires acondicionados se emplean los submúltiplos de esta unidad equivalente a una millonésima parte de su valor: el microfaradio, expresada por el símbolo uF.
Generalmente se emplean condensadores con valores de entre 40 y 65 uF, aunque estos pueden variar dependiendo de las características eléctricas del compresor en cuestión.
Evidentemente, si el condensador de marcha de un compresor de aire acondicionado está defectuoso, será necesario reemplazarlo inmediatamente, puesto que sin él sería imposible que el compresor funcione.
Para saber si el condensador se encuentra en buen estado, es necesario utilizar un instrumento de medición eléctrico denominado capacímetro, o bien, un multímetro que cuente con esta función y el rango necesario para tomar la lectura del dispositivo, aunque por lo general, los capacímetros cuentan con detección automática del rango.
Después de asegurarte que el condensador no conserve ninguna carga eléctrica, deberás poner cada punta de prueba del capacímetro en cada terminal del condensador y esperar unos segundos para que el instrumento tome la lectura. A continuación, obtendrás alguno de los siguientes resultados:
1. Capacidad adecuada: Todos los condensadores de aire acondicionado cuentan con un rango de funcionamiento máximo y mínimo normal, generalmente expresado en porcentaje. Es decir, que a su valor original puede existir una toleracia máxima y mínima dentro de las cuáles el condensador estará en buen estado. Por ejemplo, si un condensador es de 45uF con un +/-5%, significa que este tendrá un funcionamiento normal entre 42.75uF (mínimo) y 47.25uF (máximo). Si al medirlo con el capacímetro este te muestra un resultado entre esos valores, entonces, el condensador en cuestión estará en buen estado.
2. Baja capacidad: Otro resultado que te puede arrojar un capacímetro/multímetro al diagnosticar un condensador de aire acondicionado es un valor más abajo de su valor mínimo permitido. Tomando el ejemplo del caso anterior, si el valor mínimo de un condensador de 45uF es 42.75uF, una baja capacidad podría ser un valor de 50uF, 40uF, etc. Si este es el caso, es necesario reemplazarlo por otro nuevo con las mismas características eléctricas del original.
![]() |
En este caso, la capacidad del condensador está ligeramente por debajo de lo mínimo permitido, por lo tanto, se deberá reemplazar. |
3. Sin capacidad (cero): Por último, es posible que un capacímetro te arroje un valor de 0.00 en un condensador eléctrico de aire acondicionado, lo que definitivamente indica que está totalmente inservible, por lo que deberás reemplazarlo.
5. Relay de la tarjeta electrónica dañado
En todos los casos anteriores existe un factor común de comportamiento de la unidad de aire acondicionado. Y es que al presentarse cualquiera de los casos anteriores, el ventilador de la unidad exterior sí funcionará de manera normal aunque el compresor no arranque, es decir, que la unidad exterior cuenta con energía eléctrica. Así que este dato te puede servir para diferenciar cualquiera de los otros casos con el que te presentaré a continuación.
La última falla eléctrica que te quiero presentar relacionada con el arranque del compresor es un daño en el relay de la tarjeta electrónica de la unidad interior que da señal a la unidad exterior.
Como bien sabrás, el compresor del aire acondicionado funciona a través de una señal controlada por la tarjeta electrónica principal de la unidad, tomando en cuenta los valores de temperatura tomadas por el(los) sensor(es) de temperatura ambiente, entre otros factores. Esta señal es enviada a través de un bajo voltaje en corriente directa que activa un relay de potencia (o relevador de poder) que cierra el circuito de la unidad exterior para que este funcione: incluyendo el ventilador y el compresor de la unidad.
Es por ello que si esta pieza no funciona correctamente, la unidad exterior (en el caso de los Splits) estará siempre sin energía y jamás funcionará nada de lo que tenga conectado.
Generalmente, estos relevadores fallan por sobrecalentamiento, lo que provoca que la bobina interna se dañe o que el platino interno se "pegue" o "atasque". En cualquiera de estos casos, lo mejor será reemplazar el relevador, considerando que el reemplazo cuente con las mismas características eléctricas del original.
Algunos aires acondiciondos Split, además de contar con un relay en la tarjeta interior, cuentan con un contactor en la unidad exterior. Estos dos dispositivos son prácticamente lo mismo, siendo su principal diferencia que estos son de mayor poder (generalmente se emplean en equipos de 24,000 BTU's en adelante) y se alimentan únicamente de corriente alterna. Sin embargo, la falla podría ser la misma: bobina dañada por sobrecalentamiento o mecanismo de enclavamiento dañado o atascado, por lo que será tu trabajo como reparador de aires acondicionados determinar cuál es la verdadera falla y reemplazar las piezas necesarias.
Así que ya lo sabes. Si tienes un aire acondicionado el cuál no está arrancando el motor compresor, es posible que se deba a alguna de estas cinco fallas eléctricas. Espero que esta información te sea de mucha utilidad. ¡Hasta la próxima!
0 Comentarios