Experiencia con soldadura epóxica LACO

Hola estimados lectores y seguidores del blog. En esta ocasión he decidido hacer un post diferente a los demás, en donde quiero platicar mi experiencia de uso del producto LACO. Si es la primera vez que entras al sitio, te invito a suscribirte al blog y a seguirme en redes sociales para descubrir contenido nuevo.

Para quiénes no lo sepan, LACO es un sellador epóxico para sellar o unir diversos materiales. En los promocionales del producto nos muestra que es capaz de unir o sellar materiales como aluminio, cobre o una combinación de ambos, así como cerámicas y "otros metales" sin epeficar cuáles.

Por supuesto que en esta ocasión hablaremos de su uso enfocado en la reparación de sistemas de refrigeración y aires acondicionados, que es lo que realmente nos interesa. 

Para ser sincero, al principio me mostraba un poco escéptico en cuanto a su uso, razón por la cuál evitaba utilizarlo y prefería emplear las varillas de plata o alumunio, como se suele hacer tradicionalmente. Sin embargo, al fin tuve la oportunidad de probarlo y es por eso que ahora quiero contar mi experiencia con el producto. Decidí compartirlo por si alguien más está interesado o tiene dudas sobre utilizarlo y desea tener un punto de vista detallado de cómo se aplica y qué tal funciona.

Antes de comenzar, quiero aclarar que esta publicación no está siendo patrocinada ni se percibe ningún beneficio a cambio por hablar acerca del producto. La única finalidad es la de informar y resolver cualquier duda al respecto.


Ficha técnica de la pasta para soldar LACO

Producto: Barra de sellado en caliente marca LA-CO: Sellador epóxico

Función: Reparar fugas en aluminio, cobre y otros metales con un tiempo de sellado de 90 segundos. 

Aplicación: Ideal para aplicaciones en HVAC.

Presión máxima de sellado: Soporta presiones de hasta 600 PSI (41 BAR)

Temperatura máxima: Resiste temperaturas de hasta 177°C (360°F)

Metales compatibles: Especialmente aluminio y cobre.

Compatible con todo tipo de refrigerantes.


Procedimiento empleado

Primero que nada, debo mencionar que el producto LACO lo utilicé para reparar un evaporador de aluminio de un aire acondicionado tipo ventana de 9,000 BTU's.

Para una mayor comodidad durante el trabajo, lo mejor será desarmar lo más posible el equipo, quitando tapas y plásticos que puedan estorbar durante el procedimiento.

1. Detectar la fuga

Aunque parezca lógico, la primera parte del procedimiento, por supuesto, será identificar la fuga de refrigerante, es decir, el punto exacto por donde se está generando la pérdida. En este caso, el equipo no contaba con válvula de servicio, por lo que se tuvo que colocar una para posteriormente presurizar el sistema.

Afortunadamente, se pudo identificar la fuga rápidamente, ya que tan solo se necesitaron unos 20 PSI de presión para poder escuchar el "pssss" característico. Es importante mencionar que no en todos los casos es tan sencillo identificar una fuga, ya que a veces las fugas son tan pequeñas que es necesario presurizar más el sistema e inclusive utilizar otros aditamentos para identificarla. En este caso tuvimos suerte y procedimos a marcar el punto donde se encontraba la pérdida.

2. Despresurizar el sistema

Debido a que se le ha añadido una cierta presión al equipo, es importante eliminar cualquier rastro de presión dentro del sistema. No solo basta con abrir la válvula y dejar que se libere toda la presión, si no lo ideal es realizar un vacío previo a la reparación de la fuga.

Esto último se debe a que si por alguna razón queda una mínima presión en el sistema, a la hora de soldar y colocar la pasta epóxica LACO, la poca presión que pudiera quedar dentro hará que la soldadura no sellé, ya que la presión interna hará que el producto "se bote" hacia afuera, creando un agujero igual de pequeño e imperceptible al que queremos sellar.

No es necesario ser tan precisos con el vacío. Dependiendo de la capacidad (CFM) y potencia (HP) de la bomba de vacío, basta con dejarlo por un par de minutos. La idea es solo igualar las presión interna con la externa. 

3. Preparar la superficie

Esta parte es muy importante antes de comenzar a soldar, ya que una correcta preparación de la superficie es esencial para conseguir una soldadura de alta calidad. Una buena preparación consiste en limpiar adecuadamente, eliminando cualquier rastro de suciedad o contaminante que pueda afectar el resultado final. Esto se puede conseguir con la ayuda de un papel de lija fino. No es necesario que sea tan abrasivo. Basta con emplear las llamadas lijas de agua y eliminar los residuos con un simple soplido. Realmente no es necesario ser tan estrictos, pero puedes utilizar un paño suave limpio y seco.

4. ¡Listo para soldar!

Una vez limpia y preparada la superficie podemos proceder al sellado de la fuga. Una cosa muy destacable de la soldadura epóxica LACO es que no se requieren altas temperaturas para poder soldar con ella, por lo que no es necesario ajustar el soplete a los niveles a los que se suele trabajar normalmente con otras varillas de soldadura, como las de plata o inclusive aluminio. Además, hay que recordar que el aluminio no debe someterse a exceso de temperatura puesto que puede llegar a fundirse y agravar aún más el problema. 

Platicando con unos colegas, bromeamos con que se puede utilizar la soldadura LACO incluso con la llama de un encendedor o mechero. Desde luego no lo intentamos, pero el comentario surgió debido a que al trabajar ajusté el soplete con la llama más baja posible y comencé a calentar la superficie donde se encontraba la fuga. Al final nos dimos cuenta de que eso era más que suficiente. En términos prácticos, no se recomienda calentar con el mechero, pero lo menciono para tener una referencia del tipo de llama que se empleó, es decir, muy baja.

Es necesario mantener por unos segundos calentando la superficie a soldar y posteriormente proceder a acercar la barra LACO para asegurarse de que esta se derrita y comience a correr por toda el área. Si aún no corre adecuadamente, será necesario calentar un poco más la superficie hasta que el producto escurra y cubra bien la zona. En este punto, la soldadura mantendrá un color verde claro

Una vez que ya se ha aplicado el producto sobre la zona a sellar, con la misma intensidad de la llama se deberá de curar para terminar de adherir la pasta. Esta debe de tomar un color verde aceitunado (tornándose un poco oscuro; nótese el color de las letras); ese será el punto exacto y se deberá dejar reposar para que endurezca. Hay que tratar de no aplicar la llama directamente durante mucho tiempo ya que esta puede quemarse y carbonizarse. Lo ideal es solo pasarlo a unos 5 a 8 cm de distancia aproximadamente con el fin de solo calentarlo. 

En la ficha técnica del producto menciona que basta con 90 segundos para que el producto endurezca y selle adecuadamente, sin embargo, al momento de realizar el trabajo tuvimos la oportunidad de dejarlo durante unos 20 minutos, más que suficientes para que el producto trabajara.

5. Puesta en marcha

Una vez terminado el proceso de soldadura, procedimos a realizar un barrido con nitrógeno y posteriormente se realizó el vacío correspondiente al sistema. La unidad de aire acondicionado en cuestión contaba con aceite polioléster (POE), por lo que basándonos en los datos técnicos, realizamos el vacío hasta alcanzar los 250 micrones.


Debido a las circunstancias que se nos presentaron aquel día, tuvimos la oportunidad de mantener el vacío y monitorearlo a través de los manómetros (manifold) durante poco más de 24 horas. Al día siguiente comprobamos que no se había roto el vacío y finalmente procedimos a realizar la recarga de refrigerante, en este caso R410A. 


6. Resultados finales

Debido a que era la primera vez que trabajaba con la soldadura epóxica LACO, decidí mantener un monitoreo de la unidad de aire acondicionado durante unos 20 días para comprobar los resultados. Finalmente pude llegar a las siguientes conclusiones: 

1. Es muy fácil de trabajar con el producto, ya que me permitió sellar una fuga sobre aluminio sin mayores complicaciones. 

2. A pesar de ser un poco costoso (hasta $499 MXN) en comparación con las varillas para soldar convencionales (hasta $30 MXN) y sumándole la practicidad que ofrece al trabajar, resulta bastante viable adquirirlo, ya que no se requiere de mucho producto para sellar pinchaduras tan pequeñas, por lo que termina siendo muy rendidor, ayudando a recuperar la inversión a corto plazo y permitiendo un margen de ganacia de más del doble de su valor. 

3. A pesar de que solo lo utilicé sobre aluminio, puedo decir con seguridad que el producto cumple con lo que promete. Es probable que haga actualizaciones de esta publicación cuando use el producto sobre otros materiales usados en refrigeración, ya sea sólo cobre o tratar de unir cobre con aluminio.

Por último, quiero reiterar que esta publicación no está siendo patrocinada ni estoy recibiendo ningún beneficio por parte de ningún proveedor de la soldadura LACO. Simplemente quise compartir la experiencia con su uso, ya que estoy seguro que debe haber trabajadores del sector que aún tengan dudas de cómo utilizar el producto, tal y como yo las tuve anteriormente. 

Espero haberte ayudado a resolver cualquier duda al respecto. Cuéntame qué te ha parecido en la sección de comentarios. 

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. es un muy buen punto mencionar q hay q hacer vacio al sistema antes de soldar con Laco. yo tuve una experiencia y es que ppr mas que aplicaba la pasta seguian apareciendo las mismas fugas sobre el acabado final. al principio no entendía por qué pero ahora ya veo que era por no hacer vacio .
    gracias por la informacion. saludos desde colombia.🇨🇴🇨🇴🇨🇴

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, estimado usuario. Gracias por comentar. En cuanto a lo que comentas, sí, en efecto, es probable que hayas tenido ese problema por no despresurizar el sistema.

      Es probable que sea un error común al trabajar con la soldadura LACO, y qué bueno que el post te fue de ayuda para entender el problema.

      Te invito a suscribirte si aún no lo has hecho. ¡Saludos!

      Borrar