
Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010 - Condiciones de Seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
Los riegos de incendio están presentes en prácticamente cualquier centro de trabajo. Sin embargo, si se cumple con todas las medidas de seguridad y prevención de incendios, como el uso de los detectores de humo y la implementación de extintores en los centros de trabajo, estos pueden ser evitados. A pesar de las medidas de prevención implementadas, también es necesario conocer las rutas de evacuación dentro de las instalaciones por parte de todos los colaboradores para que que por ningún motivo se vean expuestas sus vidas.
Todos estos aspectos, entre otros, se verán a continuación en este post, donde se hablará acerca de los tipos de fuego y los riesgos de incendio, las medidas de prevención y evacuación, además de las obligaciones de los patrones y trabajadores en los centros de trabajo, entre otros aspectos.
Generalidades de la norma
Esta norma establece los requerimientos mínimos con que todo centro de trabajo debe contar a fin de prevenir y protegerse ante conatos de incendio, y en caso de presentarse estos, estar preparados para ser sofocados de inmediato y evitar que el problema se haga mayor. Esta norma es de carácter obligatorio dentro de todo el territorio nacional mexicano.
Algunos conceptos y definiciones de la Norma
Agente extintor; agente extinguidor
Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada. El agente extintor o extinguidor se encuentra almacenado en un recipiente tanque con un dispositivo de salida del agente extintor. Llamado extintor o extinguidor, es un aparato o dispositivo automático o manual, instalado y disponible para controlar y combatir incendios. Se clasifican de las siguientes formas:
- Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente, con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente.
- Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente.
- Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual, semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua (mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros.
Existen dos clasificaciones de los agentes extintores, los cuales son:
- Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas.
- Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D.
Combustible
Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera, papel, cartón, ciertos textiles y plásticos, diesel, aceites y combustóleo.
Explosivo
Es una sustancia, o mezcla de sustancias, sólida o líquida, que de manera espontánea, por reacción química de oxidación, puede producir gases a determinada temperatura, presión y velocidad, que causan daños a las personas o al entorno de trabajo. Las sustancias pirotécnicas forman parte de esta definición, aun cuando no produzcan gases.
Fuego
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad de reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:

- Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas.
- Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables.
- Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas.
- Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio.
- Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros combustibles.
"Un Agente extintor químico húmedo es aquel que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o inorgánicas, o una combinación de éstas y los Agentes extintores especiales son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D."
Fuego incipiente
Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido, mediante
extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión convencionales, sin la
necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero, tales como: chaquetón, botas, cascos o
equipos de respiración.
Gas inflamable
Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de referencia de 101.3 kPa, entre otros, propano, hidrógeno, butano, pentano y etano.
Líquido combustible
Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación igual o mayor a 37.8°C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y petróleo bruto. 4.17
Líquido inflamable
Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación menor a 37.8°C, entre otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base de disolventes.
Incendio
Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.
Brigada contra incendio

El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de protección civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección contra incendio y atención de emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de la situación de emergencia por incendio; manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y primeros auxilios, entre otras.
- Los integrantes de las brigadas deberán ser seleccionadas entre los trabajadores que cuenten con disposición para participar y con amplitud física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen.
- Deberán evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, así como...
- Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio.
Tipos de materiales
- Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con facilidad cuando entra en contacto con una fuente de ignición o de calor, con rápida propagación de flama.
- Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que al contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, entra en ignición, es decir, reacciona en forma espontánea con desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor.
- Material resistente al fuego: Son los recubrimientos ignífugos o retardantes, así como los elementos de construcción, tales como paredes, techos o pisos, que pueden estar sujetos a la acción del fuego por un tiempo determinado sin entrar en combustión.
Ruta de evacuación
Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes:
- Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro de trabajo hasta la ruta de salida.
- Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida.
- Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en el exterior, denominada punto de reunión.
Medidas de seguridad que deben tener las rutas de evacuación


- Colocar señales de evacuación en lugares visibles.
- Supervisar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
- Contar con dispositivos de iluminación de emergencia.
- Que las puertas estén construidas con material resistente al fuego y se empuje.
Lugar seguro
Es la zona o área seleccionada e identificada dentro o fuera del centro de trabajo, que
los trabajadores y demás ocupantes del mismo deberán utilizar como zona de protección, en caso de alarma y
evacuación por incendio, de acuerdo con lo establecido en el plan de atención a emergencias.
Obligaciones del patrón
Los patrones cuentan con ciertas obligaciones que deberán llevar a cabo para lograr el cumplimiento de la norma, los cuáles se presentan, entre otros, a continuación:
- Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas, edificios o niveles.
- Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran, actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia o servicios para los trabajadores.
- Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y difundirlas entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda.
- Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo.
- Contar con un plan de atención a emergencias de incendio.
- Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto.
- Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquellos con riesgo de incendio alto.
- Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de incendios y atención de emergencias.
- Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán expuestos.
- Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con la clase de fuego que pueda presentarse.
Obligaciones de los trabajadores en los centros de trabajo
Igualmente, los trabajadores deberán de cumplir con todas las obligaciones establecidas para cumplir con los aspectos de la presente Norma.
- Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón.
- Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el patrón.
- Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón para la prevención y protección contra incendios.
- Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo, conforme a la capacitación y entrenamiento recibidos.
- Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal proporcionado por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio.
- Participar en las brigadas contra incendio
- Participar en los simulacros de emergencias de incendio.
- No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y combate de incendios, entre otros.
- Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar una situación de emergencia de incendio.
Medidas de seguridad de aplicación para un centro de trabajo
- Evitar el bloqueo, daños de equipos y sistemas.
- Establecer controles de accesos a áreas donde se almacenen explosivos.
- Controlar el uso de objetos que puedan ocasionar chispa, flama abierta o altas temperaturas.
- Supervisar que se cumplan los procedimientos de seguridad.
- Efectuar el mantenimiento de equipos, medios de detección contra incendios, instalaciones eléctricas, etc.
Tipos de capacitación que deben impartir en los centros de trabajo
- Capacitación de los trabajadores sobre el manejo de materiales explosivos y/o inflamables: Propiedades y características de los materiales, riesgo de reactividad, riesgo para la salud, medios, técnicas y precauciones especiales para la extinción, contraindicaciones de mitigación para controlar la sustancia.
- Capacitación de brigadistas de los centros de trabajo con alto riesgo de incendios: Prevención de incendios, manejo de extintores, contenidos del plan de atención a emergencias, actuación y respuesta en el caso de emergencia, activación del procedimiento de alertamiento, conducción de visitantes a lugares seguros, procedimientos básicos de rescates y de primeros auxilios.
Esta Norma aplica, de forma obligatoria, en todos los centros de trabajo ubicados en toda la extensión del territorio nacional mexicano.
Otras Normas de referencia
Para la correcta interpretación de esta Norma es recomendable consultarse las siguiente Norma Oficiales Mexicanas, sea que se encuentren vigentes o cualquiera que las sustituya:
- NOM-017-STPS-2008 Equipo de Protección Personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
- NOM-022-STPS-2008 Electricidad Estática en los centros de trabajo - Condiciones de Seguridad
- NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías
- NOM-029-STPS-2005 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad
- NOM-003-SEGOB-2002 Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos a utilizar
- NOM-106-SFCI-2000 Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial
- NOM-154-SCFI-2005 Equipos contra incendio - Extintores - Servicio de mantenimiento y recarga
0 Comentarios