Generalidades de la Norma
Esta norma establece los requisitos mínimos requeridos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario para protegerlos de los agentes del medio ambiente laboral que puedan afectar su condición física o salud.
Dentro de los requisitos necesarios del Equipo de Protección Personal se encuentran:
- El peso del EPP completo debe ser lo más mínimo posible y que la eficiencia de protección trabajen en conjunto.
- No debe restringir ni dificultar, por ningún motivo, los movimientos que el trabajador deba realizar.
- Cada parte del Equipo de Protección debe estar certificado bajo las normas de fabricación.
- Debe ser resistente y altamente durable.
- Debe mantener una buena apariencia.
Clasificación del Equipo de Protección Personal
El EPP se clasifica de acuerdo a las zonas del cuerpo que estas protegen. Cada una de estas clasificaciones cuentan con múltiples variables de cada uno, por lo que será necesario determinar cuál es el más adecuado para cada trabajo:
- Protección para la cabeza
- Protección de ojos y rostro
- Protección de oídos
- Protección de las vías respiratorias
- Protección de manos y brazos
- Protección de pies y piernas
- Protección de cuerpo entero (ropas de seguridad)
- Cinturones de seguridad y arneses para trabajos en altura
Protección para la cabeza

Un casco es una medida de protección que brindan protección a la cabeza contra objetos que caen y fuertes colisiones. Su uso es primordial en los ambientes laborales y sobre todo en trabajos de altura ya que estos protegen el cráneo de ser fracturado o sufrir contusiones fuertes.
Los cascos de seguridad, al ser fabricados con materiales aislantes, también pueden brindar protección contra descargas eléctricas y quemaduras.
Al portar un casco de seguridad, este debe mantenerse siempre en la cabeza y seguir ciertas precauciones para que este no abandone su sitio. Para esto, es necesario implementar un accesorio llamado barbiquejo, una especie de correa que pasa por debajo de la quijada o barbilla que permite sujetar el casco y mantenerlo anclado en su sitio.
Protección para ojos y rostro
Los equipos de protección de ojos y rostro incluyen: gafas de seguridad, caretas de soldador, caretas de mica transparente, entre otros. Estos equipos protegen, principalmente los ojos y en el caso de las caretas, el rostro completo, de la entrada de objetos pequeños, partículas de polvo, agua, o productos químicos, entre otros, y que puedan dañar al trabajador parcial o permanentemente. Cada tipo dependerá del tipo de riesgo al que el trabajador de vea expuesto:
- Lentes de seguridad: Protegen contra riesgos de proyección de partículas o líquidos. En caso de estar expuestos a radiaciones, se utilizan anteojos de protección contra la radiación.
- Googles: Protegen contra riesgos de exposición de vapores o humos que pudieran irritar los ojos. También protege contra partículas proyectadas a alta velocidad.
- Pantalla facial: También se utiliza cuando se expone a la proyección de partículas sin embargo, a las de mayor volumen, tales como en procesos de esmerilado o similares.
- Caretas de soldador: Uso específico para protección en procesos de soldadura eléctrica.
- Gafas para soldar: Se utilizan en procesos de soldadura autógena.
Protección de oídos
Los equipos que protegen los oídos permiten reducir el nivel de presión acústica evitando que estos lleguen directamente al oído, con el fin de no producir ningún daño en el individuo expuesto. Los equipos de protección auditiva se suelen usar en ambientes en que el ruido excede los 85 dB, ya que este es considerado el límite de audición normal.
Un ejemplo de equipo de protección de oídos son las orejeras, que consisten en un par de cascos para los oídos y que se adaptan con unas almohadillas, brindando comodidad al mismo tiempo que reducen los niveles de ruido en el ambiente. Los tapones son los más comunes, aunque menos cómodos, ya que se introducen un par de almohadillas dentro de los oídos, pero que reducen muy efectivamente el ruido.
Protección de vías respiratorias
Los equipos de protección respiratoria tienen la función de proteger las vías respiratorias de la persona expuesta a ambientes de trabajo con una gran concentración de agentes contaminantes, reduciéndola a niveles por debajo de los límites de inhalación recomendados.
Existen dos grupos en los cuáles se clasifican los equipos de protección de las vías respiratorias, estos son:
- Los equipos filtrantes: Estos se basan en filtrar el aire para eliminar los contaminantes del aire que se inhala. Los hay los equipos filtrantes que no requieren mantenimiento, o dicho de otra forma, son desechables, de un solo uso como las mascarillas desechables o respiradores contra partículas y también hay los de filtros intercambiables.
- Los equipos aislantes: Estos equipos aíslan al usuario del entorno y proporcionan aire limpio de una fuente no contaminada, ya sea de un tanque de oxígeno (llamados autónomos) o por medio de una manguera que extraiga aire de una habitación contigua (llamados de línea de aire) hasta llegar al usuario. Los equipos aislantes proporcionan protección en ambientes totalmente contaminados o en espacios donde hay una gran deficiencia o falta total de oxígeno.
Protección de manos y brazos
Al ser las partes del cuerpo más usadas en las actividades laborales, son también las que deben contar con una excelente medida de protección y evitar lesiones que pueden afectar integridad física de los trabajadores. Los elementos de protección de manos, los guantes, deben ser seleccionados de acuerdo a los riesgos a los que se esté expuesto y de igual manera que durante las actividades, el equipo no impida el movimiento de los dedos.
Un par de consideraciones son necesarias de tomar en cuenta en el uso de los guantes. Esto se debe a que en ciertos momentos, los guantes, podrían ser un medio que ocasione una lesión grave en el trabajador, por ejemplo:
- Cuando se trabaja cerca de una maquinara en movimiento o que realice un movimiento giratorio.
- Cuando los guantes se encuentran rotos, rasgados o impregnados con sustancias químicas.
Como en los casos anteriores, cada tipo de guante se ajustará a cada tipo de trabajo a efectuar, por ejemplo, los de material resistente al calor para trabajos de soldadura y los aislantes para trabajos eléctricos, entre otros. Aquí un listado de los tipos de protección de manos:
- Guantes contra sustancias químicas: Protegen contra riesgos por exposición o contacto con sustancias químicas corrosivas.
- Guantes dieléctricos: Protegen contra descargas eléctricas. Se debe considerar los diferentes tipos de guantes de acuerdo a la exposición de los distintos niveles de exposición.
- Guantes contra temperaturas extremas: Protegen en temperaturas muy bajas o muy altas.
- Guantes comunes: Existen una gran variedad de guantes de uso común, como los de tela, de carnaza, piel, PVC, látex, entre otros. Dependerá del tipo de protección que se requiere.
- Mangas: Se utilizan cuando la exposición al riesgo requiere extender la protección de las manos hasta los brazos.
Protección para pies y piernas
El calzado de uso profesional debe brindar la protección necesaria a los trabajadores que trabajen en superficies húmedas, calientes, proteger contra pisadas de objetos filosos y puntiagudos, caídas de objetos y protección contra el riesgo eléctrico. De manera más generalizada, el calzado de seguridad debe de cumplir protección frente a riesgos mecánicos, térmicos, químicos y eléctricos.
El tipo de calzado vendrá dado de acuerdo al tipo de material del que esté fabricado y al tipo de riesgos a los que se pueden exponer brindando protección eficiente a la persona que lo porte. Dentro de los tipos de calzado podemos encontrar:
- Calzado de material aislante (para riesgos eléctricos).
- Calzado antiderrapantes (para superficies con riesgos de caída).
- Calzados con punta de metal, dentro de los cuales se encuentran dos tipos: los de seguridad, que soportan protección de impactos de por lo menos 200 Joules y una compresión de 15 kN, y los de protección, que soportan impactos de al menos 100 Joules y una compresión de 10 kN.
- Calzado de trabajo común: los que no ofrecen protección contra impactos y compresión en la parte frontal del pie.
Protección del cuerpo entero o vestuario laboral
El vestuario laboral es esencial al encontrarse en ambientes de trabajo con muchos riesgos. Es importante portar el vestuario adecuado a cada zona laboral y así mantenerse protegidos ante posibles accidentes.
Existen muchos tipos de ropa de protección, ajustándose cada uno a una gran variedad de riesgos diferentes, por ejemplo, mandiles, overoles o batas que se encentran dentro de las siguientes categorías:
- Ropa de protección ante riesgos eléctricos
- Ropa de protección ante riesgos mecánicos
- Ropa de protección ante riesgos químicos
- Ropa de protección ante riesgos biológicos
- Ropa de protección ante altas temperaturas o fuego
- Ropa de protección ante bajas temperaturas extremas
- Ropa de protección ante radiaciones
Cinturones de seguridad y arneses para trabajos en altura
Por último, los elementos de protección para trabajos en altura, esenciales para estos trabajos y adaptables para cada tipo de labor a efectuar. Desde cinturones simples y arneses, hasta equipos de frenado en caso de caídas.
Son considerados trabajos de altura aquellos que se efectúan a más de 1.8 metros de altura del nivel del suelo. Es en estos trabajos en los que todos los trabajadores participantes deben portar el equipos de protección necesarios para evitar caídas y en caso de ocurrir alguna, contar con los dispositivos de emergencia que salvaguarden la vida de todos los trabajadores.
¿Dónde se aplica esta Norma?
Esta norma aplica en todos los centros de trabajo ubicados en toda la extensión del territorio nacional mexicano.
Otras Normas de referencia
Si se desea interpretar la presente norma de una forma más completa, es recomendable considerar las siguientes Normas Oficiales a continuación:
- NOM-113-STPS-1994 Calzado de Protección
- NOM-115-STPS-1994 Cascos de protección. Especificaciones, métodos de pruebas y clasificación
- NOM-116-STPS-1994 Seguridad-Respiradores, purificadores de aire contra partículas nocivas
Recuerda seguir las medidas de seguridad laboral, ya que esto ayuda a prevenir accidentes. Efectúa tu trabajo con seguridad y responsabilidad. El que no previene accidentes, tiene accidentes.
Conocer más acerca de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008
Conocer más acerca de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008
0 Comentarios