17 consejos de seguridad para trabajar en electricidad


Cuando hablamos de electricidad, las prácticas de seguridad son estrictamente necesarias para evitar sacudidas eléctricas, incendios y hasta explosiones, ya que como bien sabemos, los aparatos y circuitos eléctricos resultan ser muy peligrosos a la hora de manipularlos.

El riesgo más común a la hora de trabajar con la electricidad es la sacudida o descarga eléctrica.

Dado que nuestra piel tiene la resistencia suficiente para evitar que cierta cantidad de corriente eléctrica atraviese nuestro cuerpo, podemos manipular sin peligro alguno el circuito de una linterna que maneja alrededor de 100 miliamperes. Sin embargo, si esta resistencia no existiera en nuestra piel, esa corriente atravesaría nuestro cuerpo y paralizaría hasta el punto de que resulte difícil o imposible separarse del conductor cargado.

Pero la resistencia que presenta nuestra piel, como todo, tiene su límite. Cuando manipulemos circuitos eléctricos en donde la corriente es mayor y que logre atravesar la resistencia de nuestra piel nos produciría una sacudida, es por eso que hay que tener mucho cuidado a la hora de intervenir circuitos eléctricos.

Exposición a sacudidas eléctricas

Una cosa importantísima a tener en cuenta es que las probabilidades de recibir una sacudida eléctrica aumentan a medida que aumenta el voltaje. Es por eso que todas las personas que trabajan con circuitos de alto voltaje están obligados a utilizar equipos de protección adecuados y seguir procedimientos muy estrictos.

Una persona puede exponerse más a una sacudida eléctrica si en el ambiente en que trabaja es muy húmedo. De igual manera, si se tiene alguna herida abierta, la resistencia de la piel desciende hasta el punto de que a través de esa herida fluya la corriente, dando como resultado el accidente antes citado: la sacudida eléctrica.

¿El bajo voltaje no es peligroso?


Las personas que trabajan con electricidad residencial o comercial suelen usar el término 'bajo voltaje'. Sin embargo, bajo voltaje no quiere decir que no sea peligroso, puesto que el bajo voltaje puede llegar a comprender hasta los 1,000 volts (1 kV), el cual es más que suficiente para matar a la persona que haga contacto con ella. Es por ello que trabajar con el llamado 'bajo voltaje' también requiere seguir prácticas de seguridad muy estrictas, ya que no es ajeno al peligro.

Nunca supongas. Verifica.


Los buenos electricistas nunca presuponen que un circuito está desactivado (abierto) solo porque creen que lo está o porque ven que el interruptor general se encuentra en posición de 'off'. Siempre hay que verificar las condiciones en las que se encuentra la instalación eléctrica antes de manipularla para así evitar accidentes que podrían ser mortales para quiénes los manipulan.

17 consejos de seguridad


Estas son algunas reglas generales que se deben tomar en cuenta a la hora de trabajar con electricidad. Es importante que las recuerdes siempre si en algún momento pretendes trabajar con circuitos eléctricos.

1. No trabajar cuando se esté cansado o tomando medicinas que produzcan somnolencia, ya que puede alterar el estado de alerta antes de manipular ciertos componentes del circuito eléctrico.

2. No trabajar con poca luz, puesto que podría reducir la visibilidad hacia ciertos componentes del circuito que podrían alterar su funcionamiento o poner en riesgo su salud.

3. Evitar trabajar en ambientes húmedos, ya que el agua contenida en el aire puede aumentar los riesgos de electrocución y potencializar sus efectos.

4. Usar herramientas, equipos y aparatos que cuenten con la protección adecuada para cada trabajo. Leer las especificaciones de cada uno antes de utilizarlos en circuitos eléctricos. 

5. No trabajar con ropa húmeda puesta. Esto puede aumentar considerablemente los riesgos de electrocución. 

6. No trabajar portando anillos, pulseras u otros elementos metálicos similares, ya que estos pueden provocar cortos circuitos que podrían dañar considerablemente la extremidad del cuerpo donde se encuentre el accesorio. 

7. Comprobar siempre que un circuito esté abierto (desactivado) con un instrumento de medida eléctrica.

8. Nunca eliminar un dispositivo de protección de un circuito eléctrico (fusibles, disyuntores, etc.) realizando una conexión "directa". Por el contrario, de no existir, instale uno con las características necesarias y asegúrese de que estos funcionen correctamente.

9. Siempre mantener las herramientas de trabajo y equipos en buen estado. Siempre usar la herramienta adecuada para cada trabajo.

10. Siempre comprobar que los condensadores eléctricos estén descargados antes de manipularlos, ya que estos podrían conservar una carga eléctrica que puede ser peligrosa. 

11. No eliminar las puestas a tierra de las instalaciones eléctricas, ya que estas actúan como medio de protección para los usuarios. Comprobar que todas estén correctamente instaladas.

12. En caso de incendio por accidente eléctrico, usar extintores aprobados para sofocarlo, generalmente extintores Clase C con contenido de CO².

13. Emplear disolventes adecuados para los circuitos. Asegurarse que sean dieléctricos y seguir las instrucciones para emplearlo.

14. Al reemplazar elementos del circuito, asegurarse que las características sean iguales o similares a la pieza reemplazada.

15. No trabajar un circuito eléctrico si no se conocen sus características y funcionamiento o se tiene desconocimiento total del tema. 

16. Usar el equipo de protección personal, como gafas de seguridad, guantes, etc., siempre que se requiera.

17. Aprovechar las etiquetas de especificaciones de los aparatos eléctricos y tener en cuenta el funcionamiento de cada uno antes de manipularlo.


Al igual que estas reglas, pueden crearse más a medida que se va ampliando el conocimiento y la experiencia en el mundo eléctrico. Recuerda protegerte siempre, ya que tu vida depende de la seguridad que emplees al trabajar.

Publicar un comentario

0 Comentarios