Mucho se ha discutido acerca de los refrigerantes y su uso en el mundo de la refrigeración, principalmente por los nuevos refrigerantes que salen al mercado y los constantes cambios que ha habido en relación a su uso. Primero teníamos al gran R22, un refrigerante que prometía muchísimo y que ciertamente terminó abarcando prácticamente todo el mercado, después el R410, un sustituto del R22 y que a su salida resultó era necesario reemplazar este último cuanto antes para evitar la destrucción de la capa de ozono, lo cual llevó a que se prohibiera el uso del R22, y ahora, el R32, otro refrigerante que aseguran será el futuro de la refrigeración.
Si bien es cierto que no podemos asegurar si realmente será o no el refrigerante del futuro, sí que podemos analizar sus características y tomar nuestra propias conclusiones, conocer por qué se asegura tal cosa y adaptarnos a los constantes cambios en este sector tan primordial: la refrigeración.
Características y novedades del R-32
El R32 es un gas refrigerante HFC (hidrofluorocarbono) no tan nuevo como muchos creen. Si bien es cierto que su utilización en su forma "pura" sí que es reciente, este refrigerante ya se presentaba, sin darnos cuenta, en otros refrigerantes como el R410A, mezclado en un 50% con R125. Al ser un gas puro, el R32 es fácilmente reciclable y utilizable, y gracias a ello, también permite recargar un sistema que ha perdido parte del gas sin que se modifique su composición.
Actualmente, el R32 pertenece a la clasificación A2L del RSIF (Reglamento de Seguridad de las Instalaciones Frigoríficas), la cual establece que los refrigerantes incluidos en esta clasificación (A2L), pertenecientes al Grupo L2 - Media Seguridad, cuentan con una Baja Toxicidad (A) y Baja Inflamabilidad (2L) caracterizados por tener una velocidad de propagación de llama inferior a 10 cm/s.

Otra cosa muy importante a destacar del R32 es que, a diferencia del R410A, es que sus propiedades termodinámicas permiten conseguir un gran rendimiento, ya que su temperatura de descarga es mucho mayor, por lo cual, se necesita aproximadamente un 30% menos de refrigerante en cada carga al sistema, lo que lo convierte en un refrigerante muy económico.
Por último, mencionar un par de cosas: primera, la compatibilidad del refrigerante R32 con aceite sintético (POE), lo cual significa que se pueden reutilizar las tuberías utilizadas en sistemas de R410A e implementar el R32 como cambio. Y segunda, las presiones del R32 son similares a las del R410A, aunque un poco más alto. La presión de vapor y la temperatura de descarga en compresión son muy altas, por lo que se debe cargar R32 a un sistema siempre en fase líquida.
Conclusiones acerca del R-32
Habiendo presentado todo lo anterior, las conclusiones alrededor del R-32 son las siguientes:
- Tiene un PCA (Potencial de Calentamiento Atmosférico) de 675. Un 75% menos de impacto ambiental que el R410A.
- Es un gas puro (no mezclado).
- Pertenece a la clasificación A2L: baja inflamabilidad y baja toxicidad.
- No contiene cloro, por lo que el impacto a la capa de ozono es de 0%.
- Ahorra hasta un 30% de refrigerante en cada carga.
- Es compatible con aceite sintético (POE) utilizado en sistemas con R410A.
- Se debe cargar en fase líquida a un sistema.
- Es mucho más económico, eficiente y ecológico.
Estas son las características del R32, que como se mencionó, muchos aseguran será el refrigerante del futuro. ¿Tú qué opinas? ¿Realmente será el refrigerante del futuro y reemplazará todos los sistemas de refrigeración con R410A, como este lo hizo con el R22? ¿O piensas que todo esto es una estrategia para enriquecer a las empresas?
0 Comentarios